jueves, 9 de agosto de 2018

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

Resultado de imagen de introduccion


       Nos adentramos pues en la Psicología de los grupos con tres cuestiones planteadas por la profesora que respondimos por grupos de clase. Las preguntas fueron las siguientes:

       1. ¿Qué es un grupo? Pues bien, a la primera pregunta respondimos, de manera general, exponiendo que un grupo es la agrupación de más de dos personas de diferentes o semejantes cualidades entre ellas. 

Tras una pequeña reflexión y puesta en común de opiniones e ideas, descubrimos con ayuda de Esperanza, la profesora, que un grupo constituye la agrupación de dos o más personas, es decir, dos personas ya formarían un grupo, algo que personalmente desconocía. A su vez, es importante saber que para que se considere grupo, los componentes del mismo deben mantener unos objetivos o metas comunes, ya que si no hay interacción, no hay grupo, es decir, tiene que haber algo en común, algo que les una, por lo tanto, para que se considere grupo, debe existir un contacto entre ellos.

Una vez comprendido de manera general el concepto de grupo, podría poner como varios ejemplos del mismo a un club de fans de algún cantante, bailarín, etc., las asociaciones, o por ejemplo, una huelga, pues considero que no todos aquellos que asisten a una huelga, se hablan o conocen pero sí poseen un objetivo común.

         
 2. ¿En cuántos grupos estáis en vuestra vida? ¿Qué diferencia hay entre cada uno de ellos? Prácticamente toda la clase coincidimos en la misma respuesta: en cuatro grupos, los cuales serían familia, conservatorio, colegio y trabajo.

Tras reflexionar sobre esta pregunta entre todos y con ayuda de la profesora, llegamos a la conclusión de que en general podría ser esa la clasificación correcta, aunque individualmente cada uno tengamos nuestros particulares grupos, es decir, algunos contaremos con el grupo de pareja, otros con el de la universidad, otros con el de natación, mientras que otros con el de fútbol. Sin embargo, uno de los conceptos que descubrimos, o al menos yo desconocía, es que dentro de cada grupo, existen los llamados subgrupos, esto quiere decir que dentro de un mismo grupo, siempre habrá dos o tres personas que se consideren mejores amigos, y serán ellos quienes formen los llamados subgrupos.


En mi opinión, el concepto de grupo/subgrupo era algo que desconocía, como bien he mencionado anteriormente, pero considero que esto lo hemos experimentado todos, pues siempre, dentro de un mismo grupo de amigos, tenemos más confianza con algunos de los integrantes que con otros, considerándolos mejores amigos. En la actualidad, este concepto lo podemos apreciar bastante bien en los grupos de WhatsApp, pues podemos pertenecer al grupo de WhatsApp del grupo de compañeros de clase, y a su vez, al grupo de WhatsApp más minoritario de aquellos que consideramos nuestros amigos o mejores amigos dentro de ese grupo mayoritario.

En cuanto a la segunda parte de la pregunta, prácticamente el grupo de clase respondió que la principal  diferencia entre cada grupo sería los temas de conversación. Tras la puesta en común y la reflexión sobre esta cuestión, ampliamos la respuesta aportando que las diferencias existentes entre cada grupo al que pertenecemos en nuestra vida diaria, se podrían concretar en el objetivo del grupo, también en la afectividadpues no será lo mismo un grupo con el que comparto más tiempo, quizás por placer, por entretenimiento, por gusto, que aquel grupo que sólo lo une la universidad, el conservatorio, por ejemplo, y no existe afectividad entre los miembros, sino simplemente el hecho de pertenecer a un mismo curso y a una misma clase, y en él hablar de los próximos exámenes, reunirnos para la elaboración de trabajos, etc., por tanto, es aquí cuando entrarían otros de los conceptos básicos dentro de un grupo, pues bien, los grupos podrán ser primarios, si efectivamente hay afectividad entre los miembros del grupo, es decir, son amigos, familia, etc., o secundarios, que sería la segunda idea antes nombrada. 


Por otro lado, otras de las diferencias entre los grupos serán las características comunes, es decir, si somos todos bailarines, profesores, etc., evidentemente no trataremos los mismos temas de conversación con nuestros amigos del conservatorio que con nuestros amigos del colegio, por ejemplo. También cambiará entre los diferentes grupos el lugar de reunión y muy importante, la durabilidad de los grupos, es decir, no será la misma durabilidad la del grupo de familia que la de otros grupos de amistad.


           3. ¿Para qué creéis que sirven los grupos? Quizás esta haya sido la pregunta más compleja de responder en un principio, al menos en mi opinión, aunque una vez hicimos la puesta en común de todos los grupos, surgieron bastantes ideas interesantes. Pues bien, sobre esta última cuestión concretamos finalmente que los grupos sirven principalmente para conseguir un objetivo, también para establecer relaciones sociales e intercambiar diferentes opiniones, puntos de vista; para convivir o para pasar nuestro tiempo libre. 

        En definitiva, y tras la reflexión conjunta en clase de estas tres cuestiones acerca de los grupos, podemos plasmar la siguiente conclusión, y es que hemos descubierto que un grupo es la agrupación de dos o más personas con un objetivo común e interacción entre los componentes del mismo. Por otro lado, hemos aprendido que a lo largo de nuestra vida, pertenecemos a diferentes grupos de personas y que lo que diferencia a cada uno es el objetivo común, la afectividad, las características comunes y con ello las conversaciones, así como el lugar de reunión y la durabilidad del mismo. 

También hemos descubierto que podemos encontrar dentro de un mismo grupo los llamados subgrupos, los cuales estarían formados por los "mejores amigos" dentro del grupo mayor. A su vez, también sabemos que los grupos se pueden clasificar en primarios, como por ejemplo el grupo familiar, donde evidentemente existe una afectividad, o grupos secundarios, aquellos donde la afectividad no es la protagonista. 

Finalmente y para concluir podríamos decir que los grupos sirven o se crean "por supervivencia" de los seres humanos, es decir, por necesidad básica psicológica del ser humano de pertenecer y sentirse aceptado por un grupo. 


      Finalizamos la introducción al tema de la Psicología de los grupos con esta primera toma de contacto de los conceptos básicos de la asignatura. En las siguientes entradas a este blog plasmaremos en profundidad los conceptos aquí tratados. 



Imagen relacionada


     

No hay comentarios:

Publicar un comentario