jueves, 2 de agosto de 2018

PELÍCULA LA OLA: REFLEXIÓN


       Dedicaremos un espacio en este blog para reflexionar acerca de la película La ola, visionada en una de las sesiones de clase, por su gran relación con el temario de la asignatura.


En primer lugar, hablaremos de la trama de la película para así ponernos en contexto y entender de qué va y lo que sucede, y finalmente poder hacer el análisis de ello.

          
Pues bien, La ola tiene lugar en un instituto de secundaria de Alemania. Al protagonista, el profesor Rainer Wenger, le es asignado dirigir un proyecto educativo que trata sobre la autocracia. Para ello, trató los conceptos de espíritu de grupo, sentimiento de comunidad, ideales comunes, disciplina y ayuda mutua.

Lo que empezó siendo un experimento, sin más, comenzó a cobrar cada vez más fuerza y todos los alumnos entusiasmados se unieron a él, adquiriendo un nombre (La ola), el diseño de un símbolo gráfico, eligieron un uniforme común, un saludo propio y superaron sus diferencias sociales, convirtiéndose en un movimiento real.

                                                    Resultado de imagen de pelicula la ola simbolo
Esto, comenzó a ser cuestionado por algunas alumnas, quienes ahora destacaremos, y también por algunos profesores.

Pues bien, se puede decir, y aquí viene la relación con el temario, que tras tomarse en serio el experimento, los alumnos conforman un grupo, ya que tienen normas y objetivos comunes. Dentro de ese grupo, surgen roles entre los estudiantes.

Observamos principalmente, y además desde el comienzo de la película, dos roles bien destacados y claramente diferenciados del resto que serán claves para el desarrollo de la película. Por un lado, el de Karo, una alumna excelente, y por otro, el de Tim, un chico que sufre el rechazo de sus compañeros y se siente desplazado, por lo que busca en todo momento ser parte del grupo y ser aceptado por los demás.

Conforme transcurre la película, podemos ver cómo poco a poco el profesor se va convirtiendo en líder, volviéndose directivo, asignando tareas y dando órdenes; también elogia y critica en forma arbitraria y no les hace saber al grupo las razones que lo incitan a tomar una serie de decisiones, por lo que los alumnos no disponen de una visión total sobre lo que van a realizar.

A su vez, la comunicación dentro del grupo también cambia, puesto que ya no hay diálogos entre los alumnos y las bromas y las risas desaparecen. Sólo se acatan órdenes y nadie se opone a ello, aquel que no esté de acuerdo debe callarse, de lo contrario, será eliminado del grupo. Estas pautas de comportamiento, les permiten saber quién pertenece y quién no al grupo. Se han vuelto claramente totalitarios.

Karol, la chica antes nombrada, a diferencia del resto de sus compañeros, posee una fuerte personalidad y pensamiento crítico y no se siente identificada con La ola, por lo que comienza a oponerse cada vez más al grupo y sus compañeros la nombran “enemiga”. Tim, deja de ser el chico excluido y pasa a convertirse en el más fiel seguidor de La ola y su líder, llegando a rozar la obsesión por ello, para así poder ser aceptado por todos. Este personaje es el responsable del trágico final.

Todos los miembros de La ola, incluido el líder, el señor Wenger, se encuentran en un estado de fascinación y entusiasmo por este movimiento creado y no prestan atención a las advertencias que les hacen familiares de éstos en cuanto a que se puede tratar de algo peligroso.


Acercándonos al final de la película, observamos como el profesor Wenger se encuentra sorprendido por la obediencia ciega de los alumnos ante él y sus órdenes. Un tanto preocupado, decide poner fin a la experiencia convocando a los jóvenes en una reunión, donde finalmente se produce el fatídico desenlace. En dicha reunión, el líder de La ola, pretende hacer ver a sus alumnos, quizás ya tarde, que el experimento se les había ido de las manos y que el movimiento creado, se trata de algo similar a lo que ocurre en una dictadura.


Pues bien, exponiendo ahora mis impresiones acerca de la película y lo que me hace reflexionar diré que, cuando comencé a verla, lo primero que pensé fue lo didáctica que podría ser en el ámbito educativo, ya que considero que el objetivo principal de la película es advertir de los peligros que puede conllevar un movimiento totalitario, y que es posible que vuelvan a resurgir, es decir, que no es algo tan lejano, de hecho, se confirma conforme avanza la película.

Claramente, otro de los aspectos que nos intenta transmitir la película es en qué consisten los movimientos fascistas, es decir, lo que son las ideas totalitarias en grandes grupos y sus condiciones.

Por otro lado, y como he mencionado al comienzo de esta entrada, es una película muy ligada al temario que hemos trabajado en este blog, pues también nos ayuda a comprender qué es “un grupo”. Toda la simbología que se crea con el movimiento de La ola, hace que los integrantes del grupo vean que no están solos, que todos comparten la misma idea, haciéndose así más fácil la unión entre todo el grupo, pues poseen los mismos intereses y puntos de vista. Se llega a crear una gran fortaleza en el grupo, ya que los alumnos que antes eran excluidos del mismo, como es el caso del personaje de Tim, antes mencionado, ahora también forma parte del grupo y es aceptado.

Uno de los aspectos que destaco y que me llama la atención, es la presencia de la violencia que podemos ver a lo largo de la película con el desprecio que se produce contra los que no pertenecen al grupo porque no comparten la idea de La ola. La película hace reflexionar también por tanto sobre la importancia del individualismo y el respeto a cada individuo, pues vemos como los individuales no sólo no son escuchados, sino que también son rechazados, como he comentado anteriormente. Sinceramente, esto es algo que me hace reflexionar porque considero que es cierto en la vida real, y es que los seres humanos, tendemos a despreciar, a rechazar, a desplazar, a no aceptar, a aquellos que no piensan como nosotros mismos, cuando el único efecto que ello genera es el de “cerrarnos” nosotros mismos, “cerrar” nuestra mente y no querer ver más allá, más nada, sólo lo que nosotros pensamos, sin darnos cuenta que quizás, estamos equivocados y no lo queremos aceptar.

Otro de los aspectos que también me hacen reflexionar de la película y en cuanto a educación se refiere, es la importancia de que los profesores sean carismáticos, abran la mente al alumnado y les proporcionen una visión de futuro amplia y positiva, fomentando en cada uno de ellos la importancia de tener pensamiento crítico en la vida para que nunca se dejen influenciar por nada ni nadie, y por supuesto que como profesor, sea un guía, y los guíe en el camino de la educación, de la vida, hasta encontrar cada uno el suyo. Quizás, esa era la intención de Wenger al comienzo de la película, pero cabe resaltar que éste no supo detectar que el proceso se le estaba yendo de las manos y se creó totalmente el efecto contrario, a lo que supongo, pretendía.

Me parece una película estremecedora e impactante, pues es increíble con qué facilidad podemos tomar la identidad de un grupo y defenderlo hasta tal punto de olvidarnos de nuestros propios principios, de manera que incluso las diferencias entre los alumnos desaparecen, creándose la ilusión y el entusiasmo de que todos se encuentran en igualdad de condiciones frente a un objetivo común. La ola no acepta diferencias.

Sinceramente, tras ver la película La ola, creo que es inevitable pensar cómo reaccionaría cada uno en la misma situación, es decir, cuál sería el potencial propio de cada uno al entrar en La ola, pues nos hace reflexionar bastante sobre la facilidad en que podemos quedar involucrados en ello sin darnos cuenta. Es ahí cuando destacamos la importancia de la capacidad de analizar situaciones nosotros mismos, ser críticos, pues de esta manera el grupo sabría dónde está el límite. La seguridad y confianza en sí mismo es imprescindible, algo de lo que carecen la mayoría de los integrantes del grupo, ya que todos se dejan influenciar, sin reflexionar, sin pararse a pensar qué están haciendo y por qué lo hacen.


Para concluir, diré que me ha parecido una película muy enriquecedora, con muchos aspectos a reflexionar, pues hace referencia a importantes cuestiones. Personalmente, tengo que decir que no la conocía y creo que es una película que debe ser vista por todo el mundo, pues pienso que no dejaría indiferente a nadie, y sobre todo, que fuera proyectada en todos los centros escolares para concienciar al alumnado sobre los diferentes aspectos que trata.

Resultado de imagen de pelicula la ola

No hay comentarios:

Publicar un comentario