lunes, 6 de agosto de 2018

TEMA 3. ESTRUCTURA DEL GRUPO


     1.     Introducción.
     2.     Estructura grupal.
2.1.        Elementos estáticos.
2.1.1. tamaño.
2.1.2. Homegenidad/Heterogeneidad.
2.1.3. Características de los miembros.
2.1.4. Posición y Estatus.
2.1.5. Normas grupales.
2.2.         Elementos dinámicos.
2.2.1.  Cohesión grupal.
2.2.2.  Afiliación o Membrecía.
2.2.3.  Roles sociales.
2.2.4.  Sistemas ideológicos.
2.2.5.  Naturaleza de las tareas.
3. Referencias.

 1.     Introducción.

A modo de introducción del temario a iniciar a continuación, es esencial saber que el grupo es considerado un sistema social abierto que se compone de elementos estructurales o estáticos, y de elementos de funcionamiento o dinámicos que interactúan entre sí en tiempo y espacio.

Los grupos formales tienen su estructura mejor definida que los informales, pero ambos tienen estructura.


El estudio de los elementos estáticos del grupo es importante por su influencia en las conductas y actitudes de sus miembros, es decir, por su influencia en la dinámica de grupo.



2.     Estructura grupal.

Un grupo se describe por su composición, es decir, quiénes lo forman, y por su organización grupal, es decir, cómo se distribuyen sus miembros en el espacio y tiempo y cómo se relacionan. De esta distinción surgen dos tipos de definiciones por parte de dos autores:

- Centrada en elementos estáticos: conjunto de regularidades pautadas en un sistema social que permanecen sin cambiar en un período de tiempo amplio. (Jiménez, 1981).

- Centrada en elementos dinámicos: patrón habitual de relaciones que emerge entre sus miembros (Cartwright y Zander, 1968).

Por ello, se podría decir que la estructura grupal estática determinaría la naturaleza de la estructura dinámica (roles, poder, etc).


2.1.        Elementos estáticos.
2.1.1. tamaño.



Cuanto mayor es el grupo, más complicado será, pues costará más organizarse, pero eso no quiere decir que los pequeños siempre vayan bien.

¿Qué aspectos pueden perjudicar aunque el grupo sea pequeño?

Pues bien, la diversidad siempre va a ser un elemento enriquecedor, ya que si sabemos gestionar los conflictos que se puedan producir por ello, la diversidad siempre será más positiva que si no hay, es decir, si el grupo es más homogéneo, pues si el grupo es diverso, se tratará de un grupo mucho más rico. Por ejemplo, si sólo hay un grupo de danza, el grupo no será tan rico como si lo componen gente de danza, de música, de arte dramático, etc.

En definitiva, si el grupo es más diverso, siempre va a enriquecer más a las personas.

¿Qué ocurre cuando el grupo es mayor? (subgrupos de poder)

Quizás el hecho de que un grupo sea mayor, pueda suponer un inconveniente, pues se crean subgrupos dentro de un mismo grupo, como por ejemplo pasa en todos los partidos políticos, donde existen luchas de poder para ver quién es el líder, quién tiene el poder, etc.

Puede que se trata de algo normal, pero siempre va a perjudicar a los objetivos del grupo, pues pasa en todos los ámbitos: universidades, institutos, etc.

Por lo tanto, para que funcione un grupo, siempre hay que intentar evitar esos subgrupos, porque perjudicará al resto del grupo.

Holgazanería social.
Cuanto mayor es el grupo, mayor es el riesgo de que exista holgazanería social, es decir, habrá un miembro del grupo que se acomode y no haga nada. Esto es común que lo veamos en grupos formados para trabajos de instituto, conservatorio, etc. Sin embargo, si no se sabe hacer algo, pero hay interés por aprender, no habrá holgazanería, ya que sólo existe holgazanería cuando las personas se acomodan.

Facilitador social.
Es el que ayuda al otro a conseguir los objetivos. En un grupo grande surgirán más facilitadores sociales. Si hay intereses personales, probablemente sea perjudicial para el grupo.

Desmotivación.
Ocurre normalmente en los grupos grandes, pues la desmotivación contagia. En el ámbito educativo, se ve mucho en el profesor, si el profesor llega desmotivado, los alumnos también se desmotivarán, y evidentemente, al contrario, también.

2.1.2. Homegenidad/Heterogeneidad.



¿Es mejor la homogeneidad o heterogeneidad grupal?

Siempre será mejor que haya heterogeneidad en los grupos. Generalmente, si hay más hombres que mujeres en un grupo, los hombres suelen oponerse en contra de las mujeres, debido a la actitud machista que aún hay en la sociedad. Por el contrario, si hay más mujeres que hombres, la heterogeneidad será positiva.


Un ejemplo de la actualidad que muestra la sociedad machista que poseemos y cómo grupos de hombres deciden sobre mujeres, y deciden mal, es la última conferencia sobre la lactancia materna que se celebró el pasado mes de agosto en México, donde una vez más, solamente son hombres quienes una vez más están decidiendo sobre el cuerpo de una mujer, mientras hay mujeres toda una vida estudiando para defender a su género, y no solamente poseen la preparación y la capacitación necesaria para ello, sino que además saben de primera mano cuáles son las necesidades o las problemáticas, pues ellas mismas son las que lo han vivido.


-    Con respecto a la edad en los grupos, no existirá ningún conflicto siempre y cuando haya respeto entre jóvenes y personas mayores, aunque evidentemente es totalmente natural que “encajemos” más con personas de nuestra misma edad, o cercana a ella, por los temas de conversación, por ejemplo.


-         Con respecto al grupo étnico, es importante que haya heterogeneidad pero es esencial saber que dependerá del lugar, pues en centros de estudio como los conservatorios, escuelas de arte dramático, y en general, las artes, hay más heterogeneidad, lo vemos algo normal y natural, se podría decir que somos muy tolerantes en eso. Sin embargo, si nos vamos a otro tipo de centros, la homosexualidad no se ve de igual forma, por ejemplo, y es que hay un claro rechazo a los homosexuales.


-         En relación con la experiencia, será mejor grupos heterogéneos. Las personas que llevan más tiempo trabajando, son más inquietas, y es que si te instalas en la comodidad, no te estás motivado tú mismo. La motivación es contagiosa, tanto en positivo, como en negativo.


-         En relación con la organización, será mejor grupos homogéneos. Es mejor que haya grupos homogéneos en cuanto a la organización de una institución.


-         Respecto a habilidades, se muestran efectos de mayor eficacia en grupos heterogéneos.


-         En educación se anima a formar grupos heterogéneos.

     Hay profesores que prefieren agrupar a los alumnos según sus habilidades, es decir, piensan que al poner a niños que tienen más dificultades en el aprendizaje juntos,  podrán dedicarle más tiempo, pues bien considero que eso es algo falso, pues los grupos en las aulas siempre tienen que ser heterogéneos, porque los que están más atrasados con respecto a sus compañeros en el aprendizaje, aprenden de los más hábiles y viceversa, pues los más hábiles también aprenderán de ellos, ya que también necesitan estar con niños con dificultades de aprendizaje para el desarrollo social y no ser rechazados “por ser superiores” a los demás.


    En los colegios, es muy común separar a los chicos entre la clase del A, donde pertenecerían los chicos considerados “mejores” en todos los aspectos, y la clase del B, donde recogería a “los peores”, es decir, a aquellos niños etiquetados de muy conflictivos, niños que sufren marginación familiar, etc. Personalmente, esto es un tema que me indigna bastante, pues no hay niños buenos, malos, ni regulares, en un colegio público todos tenemos derecho a una enseñanza y una educación en igualdad de condiciones, por lo tanto, todo centro educativo debería cumplir una función social y no ignorar a ningún alumno.


    Por tanto, el aprendizaje entre iguales siempre será más potente, y además, el colegio cumplirá una función social. De lo contrario, se crean colegios de exclusión social. Lo mismo ocurre con las viviendas, donde si se unen personas pertenecientes al mismo rango social, se creará exclusión social y no se permitirá una convivencia, una inclusión.

  
     En definitiva, y como conclusión a este punto del temario, es necesario que en un grupo haya personas de diferente sexo, etnia, habilidades, etc. para que aprendamos a CONVIVIR Y A SIEMPRE MANTENER EL RESPETO POR LOS DEMÁS. 

2.1.3. Características de los miembros.



-Actitudes. Nos referimos a la actitud de alguien frente al grupo.

-Expectativas de género. Qué se espera de una mujer, qué se espera de un hombre. Es muy curioso cómo suelen ocurrir en las aulas de clase que los delegados suelen ser chicos y votados por chicas.

-Prejuicios. Por ejemplo, en un conservatorio de danza siempre existe el  prejuicio de que todos los chicos son gays, es decir, la sociedad asocia bailar con ser gay, afeminado.

Por lo tanto, si en un grupo existen prejuicios sobre homosexuales, habrá problemas de discriminación. No obstante, es importante saber que debe haber “discriminación positiva”, como por ejemplo las “plazas para discapacitados”, pues si aún estando asignadas para ellos, la sociedad no discapacitada hace uso de esas plazas, si no existieran como tal, aún se encontrarían menos apoyados socialmente.

-Estereotipos. Por ejemplo, las etiquetas usadas por la sociedad. Un ejemplo de ello, es cómo a las personas que estudiamos danza, o en general, cualquier otra arte, nos tachan de analfabetos, ignorantes, etc.

2.1.4. Posición y Estatus.

Mientras que la posición social es el lugar que ocupa un individuo dentro del entramado de relaciones sociales y tiene carácter descriptivo, el estatus social, es la valoración o el prestigio asociado a dicha posición, y tiene un carácter valorativo. 





2.1.5. Normas grupales.




Es decir, la pauta explícita es cuando de manera concreta establezco unas normas. Por ejemplo, en clase de primaria colocar cartulinas que digan: “en clase no se grita”, pues bien, en centros educativos superiores esas normas son implícitas, es decir, no hace falta que pongan cartulinas con esa pauta, ya lo debemos saber.

Generalmente, se acepta mejor una norma implícita, pues es respetada por todos y entendemos que es necesaria.

Por otro lado, la diferencia entre pautas prescriptivas y proscriptivas son las siguientes:

-      Prescriptivas: se está marcando lo que SE DEBE realizar. “Se recomienda al alumnado que no deje material en el aula”.

-         Proscriptivas: son las que PROHÍBEN algo: “Prohibido fumar en este centro”, es decir, me está marcando lo que no debo hacer.

    2.2.         Elementos dinámicos.
        2.2.1.  Cohesión grupal.



-Campo de fuerzas que hace que el grupo permanezca unido (Festinger, 1950) para conseguir objetivos y satisfacer necesidades de sus miembros (Carron y Chelladurai, 1981).

-Es un factor crucial para el buen funcionamiento de todos los grupos porque es uno de los procesos responsables de que el grupo no sea un mero agregado de personas.

-Correlaciona positivamente con el rendimiento y la eficacia.

La cohesión grupal es un campo de fuerza que hace que el grupo permanezca junto para conseguir objetivos y satisfacer necesidades.

POR SUPUESTO LA COHESIÓN GRUPAL ES NECESARIA PARA QUE UN GRUPO Y LA SOCIEDAD FUNCIONE.

En los barrios de exclusión social, esto es lo que más se trabaja, para conseguir que ese grupo esté más unido.

Por ejemplo: manifestaciones y huelgas en las que la sociedad permanece unida para conseguir algo, luchar contra algo, conseguir un objetivo.

Es muy importante que ayudemos y luchemos siempre a favor de los más desfavorecidos. 

Un grupo puede estar cohesionado por dos motivos:

-Cohesión social: para cubrir una serie de necesidades que todos tenemos (salir, el gregarismo).

-Cohesión a través de la tarea: o bien, porque tengo que alcanzar unos objetivos (no de tipo social).


La excesiva cohesión grupal puede desembocar en el peligroso fenómeno de pensamiento grupal.



Cuando hay un exceso de cohesión social, se puede producir una cohesión muy peligrosa, pues la cohesión social es buena siempre y cuando no ciegue.

Cuando hablamos de cohesión social peligrosa, estamos hablando de pensamiento grupal, el cual, está en la base del nacismo, las sectas, etc., es decir, de no pensar como individuo, de estar abducido por el grupo.

Un ejemplo de ello es la película Mata Hari (1931). Dicha película explica el pensamiento grupal. Ésta plantea que realmente no podíamos decir que los nazis eran buenas personas, sino que el pensamiento grupal hacía que se comportaran de determinada forma, sin cuestionarse su obediencia a sus superiores, si ello estaba haciendo daño a la sociedad.

En los colegios es muy importante desarrollar en el alumnado el pensamiento crítico para evitar este tipo de cosas, para ello se discute/debate, que no pelear, para que cada uno exponga su opinión, cómo piensa y por qué, es decir, manifestar su punto de vista, pero siempre desde la empatía.

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO GRUPAL:

1.      EL GRUPO NUNCA SE EQUIVOCA.

2.      TODOS APOYAN LAS DECISIONES, YO NO ME CUESTIONO NADA. Es más, considero que no es necesario que nos vayamos a una secta, simplemente entre nosotros mismos lo tenemos en el día a día, pues si en un grupo de amigos, uno no se viste como los otros, ya es rechazado: "el raro, el friki".

3.      RECHAZAN INFORMACIÓN CONTRARIA.

4.      GRUPOS DOGMÁTICOS, INCAPACES DE CAMBIAR.

Una frase que define muy bien el pensamiento grupal, es la siguiente:

“Si todo el mundo piensa igual, significa que alguien no está pensando” (General Patton).


Precisamente la película La ola, sobre la que después reflexionaremos dedicándole una entrada de este blog, trata sobre el pensamiento grupal.

La ola, refleja muy bien cómo puedo conseguir en un momento dado que miles de personas piensen como yo, evidentemente personas con poco pensamiento crítico. Tan sólo podremos ver a una chica en la película que empieza a cuestionarse cosas: por qué me tengo que vestir como todos, por ejemplo.

Es de vital importancia que en todos los ámbitos nos cuestionemos las cosas, pero ello es algo que también dependerá de las vivencias de cada persona, es decir, que sea más crítica o menos.

Una persona que tiene pensamiento crítico, no entraría nunca en una secta, pues ahí suelen entrar las personas con baja autoestima y aquellas que son más vulnerables a ello, ya que entran en grupos, como por ejemplo las sectas, porque quieren ser aceptados, ser miembros de un grupo.




2.2.2.  Afiliación o Membrecía.



Cuando pertenezco a un grupo es por dos motivos: o bien porque me apetece estar en el grupo, o porque el grupo es el que me acepta y yo formo parte de él, es decir, entro porque me han aceptado. Esa aceptación puede ser por atracción:

-         Positiva (deseada).
-         Negativa (deseo de huir).

-         Indiferente. 



2.2.3.  Roles sociales.





El rol es el conjunto de conductas requeridas a las personas que ocupan una posición determinada en el grupo. Ese papel puede ser desempeñado porque me gusta, pero puede llegar el día que quiero cambiar el rol. Por ejemplo, en los trabajos de clase, siempre soy la encargada de realizar uno de los apartados porque se me da realmente bien, pero llega un momento en el que me canso y no quiero hacerlo más. En ese momento, los demás se enfadan, pues no entienden el por qué, si lo he hecho siempre.

Como reflexión de ello, podemos decir que hay que tener especial cuidado con los papeles que desempeñamos en los grupos, pues pueden generar conflictos, ya que, por norma general, siempre hay quien hace todo el trabajo y el resto nada, creándose así conflictos, peleas, pues el que siempre lo hace se cansa. De ahí la famosa frase “en sociedad no muestres tu habilidad”.

El rol de la persona cambia a lo largo del tiempo, muchas veces es algo dinámico, porque puede variar de funcionales decir, estás colaborando a conseguir los objetivos del grupo, a disfuncional, todo lo contrario, no estás cumpliendo las funciones del grupo.

Dentro de los roles funcionales encontramos que en un grupo una persona puede ser funcional porque quiere que salga la tarea adelante, pero sin embargo, no le interesa que haya un buen aprecio en el grupo, por lo tanto, el rol de esa persona será funcional, pero con respecto a la tarea solo.

Dependiendo del grupo en que nos encontremos, el rol es diferente en una misma persona, es decir, para un grupo, una persona puede ser muy buena y sin embargo para otros, no lo contrario. 


A continuación, encontramos en las siguientes fotos, ejemplos de roles funcionales y disfuncionales:



LAS DIFICULTADES MÁS IMPORTANTES EN EL DESEMPEÑO DE ROLES SON:

Tensión de rol.

-Incomodidad experimentada por los individuos cuando tratan de cumplir con las expectativas de rol.
Origen:

1. Incompatibilidad entre capacidades o características personales y expectativas de rol. Cuando alguien está incómodo con el papel que desempeña, puede ser por distintas circunstancias. Por ejemplo, porque las capacidades que yo poseo, no se corresponden con el papel que tengo que desempeñar.

2.      Expectativas conflictivas o en competencia en el sistema.

3.      Cambiar de un rol a otro con demandas opuestas.

4.      Recompensas inadecuadas por el desempeño del rol. Por ejemplo, en tu trabajo, no te pagan lo que mereces o directamente no te pagan. Si todos me apoyan, el problema se soluciona, por lo tanto, es muy importante el apoyo mutuo entre las personas, si nos callamos las ilegalidades e injusticias, estamos siendo igual de cómplices.  

Ambigüedad de rol.
Cuando no contamos con la suficiente información para desarrollar un papel en un trabajo, en ese grupo, pues no disponemos de la información necesaria.

Por ejemplo, es muy común en los trabajos de clase cuando no sabemos lo que se nos pide. Esto, también puede estar relacionado con el pensamiento: “no sé lo que esperan de mí”.

Conflictos de rol.
Interrrol: obligaciones asociadas a un rol son incompatibles con las de otros.

Es decir, rol de madre y profesora. Se puede provocar un conflicto cuando tengo demasiado trabajo y no puedo desempeñar mi rol de madre. Genera ansiedad, no puedo dedicarle el tiempo que quisiera.

Intrarrol: diferencias entre las expectativas que los miembros tienen sobre el desempeño de un mismo rol.

Por ejemplo, el director de un centro tiene que llamar la atención a un compañero que además es amigo, ello produce mucha ansiedad.

Finalmente, dentro del apartado de roles, encontramos consecuencias de la ambigüedad y del conflicto de rol: 
-         Deseos de abandonar.
-         Descenso en el compromiso.
-         Menor implicación y satisfacción en el trabajo.
-         Menor productividad
-         Aumento de tensión.

2.2.4.  Sistemas ideológicos.



2.2.5.  Naturaleza de las tareas.



3. Referencias.

Página web:

- Slideplayer. (2018). Estructura de un grupo. [slideplayer.es]
Recuperado de: https://slideplayer.es/slide/14186154/ 

No hay comentarios:

Publicar un comentario