martes, 7 de agosto de 2018

TEMA 2. NACIMIENTO, EVOLUCIÓN Y FINAL DE LOS GRUPOS



    ÍNDICE

     1. Introducción.
     2. Nacimiento de los grupos.
         2.1 Aproximación tradicional.
         2.2 Modelo de Moreland.
     3.  Evolución de los grupos.
          3.1  Modelos lineales.
          3.2  Modelos no lineales.
          3.3  Modelos integradores.
      4. Final de los grupos.
      5. Referencias.


       
1.      Introducción.

     En el siguiente temario que veremos, acerca del nacimiento, evolución y final de los grupos, trataremos los siguientes conceptos:

1. Las primeras interacciones grupales dan lugar a su nacimiento. En los momentos intermedios se producen ajustes entre aspectos personales y relacionados con la tarea que desarrolla el grupo hasta su final.

     2. La existencia de grupos se encuentra marcada por el tiempo.

     3. Analizar los aspectos implicados tanto en la formación como en el desarrollo grupal.

     4. Entender el carácter dinámico y continuo que presenta el ciclo vital de los grupos.


         2. Nacimiento de los grupos.

    Para comprender el nacimiento de los grupos, nos centraremos en dos aproximaciones, una tradicional, distinguiendo entre criterios instrumentales y motivacionales, y otra a través del modelo de integración social de Moreland, basado en vínculos ambientales, afectivos, comportamentales y cognitivos.

         2.1 Aproximación tradicional.

     - Criterio instrumental o funcional:

     Aquí el grupo es un instrumento que se crea para desempeñar alguna función o para satisfacer alguna necesidad, como por ejemplo, una afición común: nos gusta el deporte, nos reunimos, creamos un grupo para ir a ver un partido y sacar las entradas a mejor precio.
    
     - Criterio motivacional o atracción interpersonal:

     Formamos grupos como resultado del análisis de las características percibidas entre dos o más personas, es decir, atractivo físico, proximidad, similitud, etc. Por ello, probablemente personas más discretas, reservadas, no encajarán bien con personas más abiertas, por ejemplo.

     Por otro lado, el factor de proximidad es muy potente a la hora de crear grupos naturales, pues bien, la proximidad física, es decir, la zona de los vecinos, el colegio, el conservatorio, etc., es esencial precisamente por este motivo. Hay personas que no quieren ir a vivir a determinados barrios, pues saben que el grupo de amigos del hijo será de ese barrio. Igual pasa con los colegios, es muy común que haya padres que lleven a sus hijos a colegios donde se encuentra aquella clase de niños que quieren que se relacionen con sus hijos, porque sean procedentes de familias de buen estatus social, etc.

     Sobre esto último, me gustaría hacer una aclaración y exponer mi opinión personal. Pues bien, considero que los colegios públicos o aquellos que hacen una labor de integración social, favorecerá en que los niños aprendan a convivir con los demás, que acepten las diferencias y no rechacen a compañeros por su manera de vestir, por el poder adquisitivo de la familia, etc., de manera que matricular a los niños en centros exclusivos de personas con un alto nivel adquisitivo, no inculcará precisamente valores de integridad social a los niños.

     Y es que, vivimos en una sociedad en la que continuamente ponemos etiquetas a las personas y las rechazamos por no ser igual a nosotros. Algo curioso que ocurre en los conservatorios, ya que precisamente nos encontramos en el ámbito dancístico, es que dependiendo de cómo vaya vestida la persona, la manera que tenga de ser, etc., la clasificamos fácilmente en: “es de flamenco, es de contemporáneo, etc.”, pues asignamos la manera de ser o de vestir a los diferentes estilos.

     Creo que es algo que en esta sociedad aún no hemos aprendido, y es el hecho de ver simplemente a “personas”, independientemente de cómo sea su personalidad, cuáles sean sus gustos, su condición sexual, etc.

       2.2 Modelo de Moreland (1987).

      Para Moreland (1987), la formación de un grupo, haciendo referencia a un grupo espontáneo, se trata de un proceso que requiere tiempo, pues ello implica que los lazos de las personas que pasarán a formar parte de ese grupo, experimenten un fortalecimiento progresivo. Esto quiere decir que debe producirse una “integración social” de estos individuos.


      Existen cuatro tipos de integración social que no son causas de la formación de los grupos, sino variedades que puede adoptar el proceso de formación. Estos tipos de integración social son los siguientes: 




     INTEGRACIÓN AMBIENTAL

      Donde el entorno facilita los recursos necesarios para que varios individuos se conviertan en grupo y cuyos factores responsables son el entorno físico, el social y el cultural. Por ejemplo, ocurre que se crean grupos de personas porque mantienen una proximidad física o comparten determinadas aficiones. Dentro de esos grupos, también influirá la afinidad con cada persona, dependiendo ello de la personalidad, etc.
  
     INTEGRACIÓN COMPORTAMENTAL

    Esta integración ha sido considerada por muchos autores como la clave de formación del grupo. Tiene lugar cuando se produce una interdependencia entre las personas para satisfacer sus necesidades. Aquí, el grupo puede ser experimentado por el individuo como un medio para lograr un objetivo, como un modelo de comparación para valorar lo adecuado de sus actitudes o conductas personales o como un medio para lograr una identidad social positiva, señalando en este último caso que lo importante para la satisfacción de la necesidad no es la interdependencia de los miembros, sino la simple pertenencia grupal, como por ejemplo la necesidad de salir, de estar integrada en un grupo, quizás me da igual el evento al que el grupo vaya a asistir, o quizás ni siquiera me guste, pero voy porque tengo otra necesidad, la de salir, sea como sea.

      INTEGRACIÓN AFECTIVA
   
   Se produce cuando los miembros del grupo comparten emociones. Plantea dos líneas de investigación en la experiencia psicológica del individuo:

     - Atracción interpersonal (raza, sexo, competencia, etc.)
     - Atracción del grupo en sí mismo (metas, creencias, etc.)

    Por ejemplo, en personas de la misma etnia, si se trata de personas muy radicales, puede ocurrir que compartan las mismas creencias, etc.

    INTEGRACIÓN COGNITIVA

  Se produce cuando las personas perciben que comparten características personales fundamentales. No se trata de que sean semejantes, sino de que sean conscientes de esa semejanza. Aquí el grupo se forma cuando los individuos empiezan a pensar en sí mismos como grupo.

       Existen dos factores que influyen:

        .Personales.
        .Situacionales.
  
    Lo más probable es que la integración ambiental proporcione el potencial para el resto de integraciones, pues como ya hemos comentado anteriormente, los psicólogos sociales consideran la integración conductual como la clave para la formación del grupo. Sin embargo, para Turner (1947), la integración cognitiva es la esencial, ya que se puede crear un grupo por el simple hecho de que ellos se consideren como grupo.

      3.  Evolución de los grupos.

     
El carácter dinámico que poseen los grupos, implica considerar su historia, su evolución, etc., y es que las personas evolucionan, por lo que el grupo también. Esto, es algo que se refleja con claridad en los programas de televisión de convivencia, donde se refleja la realidad, pues al comienzo de la convivencia todos se llevan muy bien, pero conforme avanzan los días, empiezan las diferencias entre ellos, a crearse subgrupos, etc.

   Por otro lado, el aspecto fundamental en el desarrollo de los grupos es el tiempo, pues los grupos se centran en cuestiones diferentes en los diferentes momentos temporales. Por ejemplo, grupos que se han creado para un fin, pueden llegar a evolucionar hasta convertirse en un grupo primario, donde surge la efectividad entre ellos.

   A su vez, es importante saber que la evolución de la vida de un grupo afecta a tres dimensiones:

-   Dimensión social: cambios en la estructura y los roles. Es decir, cambian también los papeles que desempeñan cada uno.

-     Las actividades del grupo: realización de tareas y procesos operativos del grupo.

- La cultura grupal: aspectos relacionados con las normas, valores y objetivos compartidos en el grupo. Es decir, existen normas implícitas que no hace falta decir para saber que no se debe hacer, por lo que se trata de algo cultural aprendido por todos.

Podemos distinguir diferentes modelos de desarrollo grupal que veremos a continuación:

Lineales. 
Estos modelos plantean fases, es decir, cuando un grupo se crea, pasa por diferentes fases establecidas.

- No-Lineales. Aquí se produce una ausencia de fases.

Integradores. El grupo puede pasar por fases, pero no de manera secuencial.

          3.1  Modelos lineales.

    
En 1965, el Dr. Tuckman publicó un modelo de desarrollo de equipos y distinguió inicialmente cuatro fases por las que atraviesan los grupos en su desarrollo, llegando a la conclusión de que todos los grupos tienen que alcanzar estas etapas antes de llegar a su máxima madurez.


   Estas cuatro fases principales del modelo de desarrollo de grupos definidas por Tuckman fueron las siguientes:


   - Fase 1. Formación. En esta etapa el grupo está formándose, por lo que se le llama también como etapa de preparación o de orientación. Esta etapa se caracteriza principalmente porque las personas tratan de destacar. A su vez, se refleja inseguridad y deficiencia entre los miembros del grupo.


    Aquí vemos una alta dependencia en el líder en cuanto a guía y dirección, aquí el líder dirige.


    - Fase 2. Enfrentamiento o conflicto. En esta fase, los miembros luchan entre sí para adquirir posiciones, mientras tratan de establecer por sí mismos relaciones con otros miembros del equipo y con el líder Se forman pandillas y agrupaciones y se pueden dar luchas de poder. El líder aquí actúa como coach.

    - Fase 3. Normalización. Los conflictos se reducen y el grupo está ahora en la mente de sus miembros. Se forma acuerdo y consenso dentro del grupo, el cual responde bien a la enseñanza líder. Roles y responsabilidades son claros y aceptados. El equipo lleva a cabo reuniones para discutir y desarrollar sus procesos y su forma de trabajo. El líder es respetado por el grupo y parte del liderazgo es compartido por el mismo. En esta fase, el líder actúa como facilitador.

   - Fase 4. Desempeño. El grupo trabaja con un buen rendimiento y pocos conflictos, por lo que ya está preparado para tomar decisiones sin la necesidad de la participación del líder. El enfoque está en lograr resultados, el grupo tiene un alto grado de autonomía. Los desacuerdos ocurren pero son resueltos positivamente dentro del grupo y los cambios necesarios al proceso y a la estructura son realizados por el mismo.
    En este caso, el grupo requiere que el líder delegue tareas y proyectos, pero no necesita ser instruido o asistido.

   En 1977, Tuckman, junto con Mary Ann Jensen, redefinió y desarrolló su modelo agregando una quinta fase:


    - Fase de finalización o disolución. Esta quinta fase ve al grupo desde una perspectiva global e integradora, más allá del propósito de las cuatro primeras fases. En esta fase, el grupo contempla su disolución y sus miembros se pueden mover a nuevas tareas o proyectos, sintiéndose bien por lo que han conseguido.

  Desde una perspectiva organizacional, es importante destacar el reconocimiento de la vulnerabilidad de las personas que se puede originar en la quinta etapa de Tuckman, particularmente si los miembros del grupo han estado muy unidos y sienten inseguridad o amenaza ante este cambio.

    Dentro del modelo lineal del desarrollo del grupo, destacamos otros dos autores relevantes Bennis y Shepard, quienes plantearon que los grupos se desarrollan en dos fases principales con tres subfases cada una.

    La primera fase se denomina dependencia. Dentro de ella, encontramos la primera subfase denominada sumisión, que se trata de la dependencia de los miembros hacia el líder. La segunda subfase que encontramos es la de rebelión, y se trata de las opiniones en contra que se pueden dar de parte de un miembro del grupo hacia el líder. La tercera subfase que encontramos es la de resolución de conflicto, es decir, cuando una persona está tratando de resolver un conflicto, puede ser que no lo termine de resolver, sólo está llevando a cabo la resolución del conflicto.


  Por otro lado, la segunda fase que encontramos dentro de este modelo es la de interdependencia, la cual trata sobre las relaciones interpersonales. Esta segunda fase, contiene una subfase denominada identificación, es decir, se produce la identificación entre los miembros del grupo. Por otro lado, encontramos una segunda subfase denominada identidad individual, donde se produce una preocupación por la identidad, es decir, cuando una persona deja de creer en lo que dice el líder. Finalmente, tiene lugar la tercera fase, resolución identidad frente al grupo, en la cual se resuelve el problema.

         Resultado de imagen de modelo de bennis y shepard no lineal

    Dentro del modelo Lineal, finalizamos destacando el modelo de Bales.
   
   Se trata de la primera descripción efectiva del desarrollo de un grupo. Este modelo asume que un grupo es un sistema que está intentando continuamente dividir sus esfuerzos entre necesidades relacionadas con la tarea y necesidades socioemocionales, e intentado mantener el equilibrio entre ambas.

    Las necesidades instrumentales y expresivas se representan en tres fases:

1. Orientación, donde los miembros del grupo comparten la información disponible.


2.  Evaluación, en la que los miembros se encargan de preguntar y recibir opiniones de otros miembros y discuten las diferentes alternativas.


3.   Control, donde los miembros ejercen control para guiar las acciones del grupo, es decir, donde las personas dan puntos de vista sobre lo que deberían hacer en el grupo para seguir creciendo.

Resultado de imagen de modelo no lineal gersik

3.2  Modelos no lineales.

El modelo de Gersick, es un modelo no lineal de desarrollo grupal, donde los grupos se desarrollan y cambian de forma discontinua.

Se divide en tres fases:

- Marco inicial de relaciones interpersonal y de actividades implicadas en la tarea, lo cual transita en reevaluación y reorientación que cambian el modo de afrontar el trabajo y es el punto medio del ciclo vital del grupo.

- Período de movimiento inercial, que adopta la línea sugerida de la transición.

Terminación, donde el grupo realiza un esfuerzo final para completar su tarea y lograr su objetivo.

Por otro lado, encontramos el modelo de McGrath, cuyas funciones y actividades vemos plasmadas en el siguiente esquema:

        Resultado de imagen de modelo no lineal mcgrath

          3.3  Modelos integradores.


       
Dentro de los modelos integradores, destacamos como el más importante el modelo de Worchel (1946).



    Aquí, los individuos luchan por alcanzar su equilibro entre su deseo de pertenecer al grupo y su deseo por defender su identidad personal. Diferenciamos las siguientes fases:


      4. Final de los grupos.

     Pues bien, una vez hemos tratado acerca del nacimiento de los grupos y la evolución de éstos, según diferentes modelos planteados por sus respectivos representantes, hablaremos ahora del final de los grupos, concretamente de los motivos por los que un grupo desaparece, así como las diferentes formas en que puede suceder.

Resultado de imagen de escisión

     En primer lugar, los diferentes motivos por los que un grupo puede desaparecer son los siguientes:

1.      Se ha logrado el objetivo. Por ejemplo, si se trataba de un grupo creado únicamente para la realización de un trabajo de clase, una vez finalizado el objetivo de realizar el trabajo, finalizaría el grupo, puesto que he conseguido mi objetivo.


2.      Se había constituido para un período determinado de tiempo, aunque si hay afinidad, se puede prolongar la duración del grupo.


3.      Falla la integración entre sus miembros porque:

1.      No hay consenso sobre los objetivos del grupo.

2.      No hay vinculación interpersonal.

3.      No hay un sistema de roles que satisfaga al individuo.

4.      No hay éxito en las principales tareas.


4.      Hay una mala adaptación, por no saber afrontar cambios internos y externos.


¿De qué manera puede suceder la desaparición de un grupo?

Resultado de imagen de escision

- Manera planificada: es esperada, los miembros están preparados y, por tanto, se pueden solucionar los problemas antes del final.

- No planificada: imprevisible y con tensiones entre los miembros y el líder.

Regular o estándar: se reúnen hasta la última sesión.

Gradual: se disminuye progresivamente la frecuencia de las reuniones que atenúa la ansiedad del final.

 Individual: un miembro abandona el grupo. Ocurre mucho cuando hay grupos con parejas, una pareja rompe, se suele romper el grupo.

Grupal: se disuelve el grupo entero.     

 
 Para finalizar este apartado y con él, el tema 2, hablaremos de un término, la escisión. La escisión es una forma de que se produzca la aparición de un nuevo grupo. Esta forma consiste en la creación de un grupo nuevo por individuos procedentes de otros grupos, pudiendo ser iguales o no a los predecesores.
     
     Existen dos motivos para que se de este fenómeno:
. Conflictos intragrupales.

. Expulsión de un miembro.

Imagen relacionada


 5. Referencias.

                Páginas webs:
      
 -Ceolevel. (2015, enero, 19). Modelo de desarrollo de equipos de Bruce Tuckman. [ceolevel.com].

             Recuperado de:



     -Psikipedia. (s.f). 5.5. ¿Cómo se forman los grupos? [psikipedia.com].

           Recuperado de:

No hay comentarios:

Publicar un comentario